
Investigadores chilenos del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) han decidido crear un nuevo modelo de inteligencia artificial, llamado Latam-GPT, para satisfacer las necesidades culturales específicas de Latinoamérica. La decisión surgió tras una respuesta insatisfactoria de ChatGPT a una consulta sobre la cultura latinoamericana, la cual fue considerada demasiado generalista y carente de contexto local. El objetivo es desarrollar un modelo que refleje más finamente las particularidades culturales de cada país latinoamericano.
Latam-GPT se espera que esté en funcionamiento a mediados de 2025, apoyando un enfoque público y abierto que permitirá a desarrolladores adaptar aplicaciones a necesidades locales en áreas como educación, economía y medio ambiente. Este proyecto busca también reducir la dependencia de modelos y tecnologías de empresas extranjeras, impulsando así la soberanía tecnológica en la región. Los investigadores utilizarán infraestructura avanzada y grandes volúmenes de datos para entrenar el modelo, con una inversión significativa de aproximadamente 10 millones de dólares.
A pesar del optimismo por el desarrollo de Latam-GPT, hay preocupaciones sobre su viabilidad y el impacto ambiental asociado al entrenamiento de inteligencia artificial. Sin embargo, los desarrolladores se comprometen a utilizar energía renovable y considerar la sostenibilidad del proyecto. A medida que el modelo evolucione, será crucial observar cómo se adapta a las demandas culturales de la región y si cumple con su promesa de una inteligencia artificial más auténtica y representativa.