
Un reciente estudio ha revelado que el valle del río Upano, conocido como la ‘Ciudad Perdida de la Amazonía’, ha sido ocupado por humanos durante 2.700 años. Investigadores han documentado que los habitantes cultivaron diversas especies durante un período prolongado, con un impacto significativo en la ecología del área. Utilizando microfósiles de sedimentos, han podido reconstruir una cronología de la actividad humana que incluye la identificación de más de 7.000 estructuras arqueológicas ocultas bajo los bosques.
Con base en este estudio, se ha determinado que la civilización en el valle comenzó alrededor del 750 a.C., alcanzando su auge y luego experimentando un declive progresivo hacia el 550 d.C. Contrario a teorías anteriores, el estudio indica que no fue una erupción volcánica la que causó la desaparición de esta civilización, sino un proceso gradual. Tras su abandono, la vegetación cubrió las evidencias de su ocupación, manteniendo su legado oculto por siglos.
El impacto de otra ola de ocupantes surgió alrededor de 1500 d.C., y sus prácticas agrícolas generaron cambios ecológicos duraderos que han moldeado la Amazonía actual. Aunque la región parece natural, su biodiversidad actual es resultado de siglos de intervención humana. Este descubrimiento subraya la importancia de entender la historia ecológica para preservar la Amazonía y plantea nuevas preguntas sobre el legado de civilizaciones precolombinas en el entorno amazónico.