
La reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) está siendo analizada en la Asamblea Nacional de Ecuador. Este proceso busca redefinir las competencias de las prefecturas respecto a la gestión de agua potable y la regulación de materiales pétreos. Expertos como Marcelita Arroyo han enfatizado la importancia de otorgar a las prefecturas la capacidad de construir y mantener infraestructura hídrica, lo que podría mejorar la calidad del servicio de agua y optimizar su distribución en el país.
Dentro del debate, se ha planteado la creación de nuevas parroquias rurales en áreas no delimitadas, lo cual podría complicar la distribución de recursos entre las parroquias existentes. La mesa legislativa también ha discutido la sustitución de presidentes de juntas parroquiales en caso de ausencia prolongada, y la destinación de fondos para inversión social mediante convenios. Estos aspectos reflejan el deseo de fortalecer la gestión local y adaptar la estructura administrativa a las necesidades del territorio.
La reforma busca asegurar un equilibrio entre el desarrollo local y la sostenibilidad financiera. Los legisladores continúan trabajando en los detalles de la propuesta, con especial énfasis en la coordinación entre prefecturas y municipios, para evitar duplicidades en las funciones. Esta reforma constituye un paso importante hacia una mejor gestión de los recursos hídricos y una administración local más eficiente en Ecuador.